Entre el rumor del río Bernesga y las nieves de la Cordillera Cantábrica, León es una ventana abierta a dos épocas fascinantes: el esplendor de la Roma imperial y los enigmas del arte prehistórico.

CRUCE DE CAMINO: LEÓN

Fundada como campamento militar en el siglo I d.C., la León romana late hoy en:

  • Murallas: La muralla de piedra más antigua fue levantada a finales del siglo I d.C. por Legio VII gemina. Posteriormente, aún en época romana y en torno a finales del siglo III, se erigió otra muralla más poderosa por delante de la primera. Tiene algo más de 5 m. de espesor, unos 8 m. de altura y torres. Podemos ver su evolución histórica y reparaciones en la avenida Ramón y Cajal.
  • Cripta Arqueológica de Puerta Obispo. Situada en el costado sur de la Catedral, alberga restos de la Porta Principalis Sinistra del campamento de la Legio VII Gemina y también restos de las magníficas termas que tuvo el campamento.
  • Centro de Interpretación del León romano. Consta de varios bloques temáticos y recreaciones.

El Museo de León acoge una colección diseñada a la vieja usanza: un recorrido cronológico y ordenado por la historia leonesa a través de objetos e hitos culturales. Desde la Prehistoria hasta, prácticamente nuestros días con algunas piezas de gran valor artístico e histórico. Alberga tesoros como el Edicto de Augusto y el Ara de Diana, pero también nos habla de un pasado aún más remoto:

  • Ídolo de Tabuyo: ¿Qué esconde esta figura neolítica con 11 misteriosos agujeros?

RUTAS RELACIONADAS:

Arte Rupestre de la Meseta Norte

Ruta Vía de la Plata

EXPERIENCIAS

¿Por qué León es único?

León guarda un pasado fascinante. El campamento romano de la Legio VII Gemina dio origen a la ciudad, cuyas murallas aún susurran historias imperiales. Pero mucho antes, el Ídolo de Tabuyo nos revela un mundo ritual ancestral que puedes descubrir en el Museo de León.

Viaja en el Tiempo

  • Noche en el Parador de San Marcos:  El placer de dormir en un museo más que en un hotel con historia y arte.
  • Gastronomía Milenaria: Desde la cecina (que tiene sus raíces en la antigua época romana) hasta los vinos del Bierzo (cultivados desde la antigüedad)